Chilpancingo, Gro., a 30 de abril del 2025.- El Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero (IEPC Guerrero) llevó a cabo su cuarta sesión ordinaria, en la que se desahogaron 20 puntos del orden del día, entre los que destaca la aprobación de la destrucción de los votos válidos y nulos, boletas sobrantes y las que fueron inutilizadas durante la actividad de conteo, sellado y agrupamiento del Proceso Electoral Ordinario de Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2023-2024.
La consejera Betsabé Francisca López López, presidenta de la Comisión de Organización Electoral, informó que “este procedimiento se realizará bajo los principios de legalidad, transparencia y seguridad, siguiendo los lineamientos del INE y con supervisión de personal del Instituto y de las representaciones de los partidos políticos”.
Asimismo, se aprobó la destrucción de otra documentación del pasado Proceso Electoral Ordinario que a la fecha se encuentra en la bodega electoral, una vez que sea analizada, al no contar con valores primarios y carecer de valor archivístico.
De igual manera se aprobó la guía para la destrucción de esta documentación, que tiene el objeto de sistematizar cada uno de los criterios señalados en los artículos 434 al 440 y el anexo 16 del Reglamento de Elecciones relativo al procedimiento para la destrucción de votos y boletas y, por ello, para dar claridad se menciona la documentación objeto de destrucción y la documentación que no deberá destruirse; en este último supuesto se encuentra la que formen parte de alguna averiguación de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales del Estado de Guerrero, hasta la conclusión de la respectiva carpeta de investigación; otro supuesto es donde no se hayan devuelto por los órganos jurisdiccionales con motivo de impugnaciones y finalmente los expedientes de los cómputos distritales de las Elecciones de Ayuntamientos y de Diputaciones Locales por los principios de Mayoría Relativa y Representación Proporcional, de esta manera se evitan errores en el desarrollo de las actividades.
Durante esta sesión también se aprobó la reforma al Reglamento para la designación, ratificación y remoción de presidencias y consejerías electorales de los Consejos Distritales Electorales, en cumplimiento de una sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero. Se aprobó la reforma a los artículos 22, 56, 63, 66, 67, 70, 81, 82, numeral 2, 92, 93, 94, 96, 99 y 100; y se adiciona la referencia del artículo 37 Bis.
La consejera Betsabé López explicó que los ajustes realizados buscan garantizar una correcta referenciación de artículos y fortalecer la normativa interna del Instituto.
Entre los puntos del orden del día de esta sesión, destaca el referente al informe del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero (Cocyteg)).
El consejero electoral Amadeo Guerrero Onofre, presidente de la Comisión de Prerrogativas y Part5idos Políticos, indicó que se entregó al Cocyteg la cantidad de $3,085,354.95 (tres millones ochenta y cinco mil trescientos cincuenta y cuatro pesos 95/100 M.N.), recurso proveniente de multas impuestas a partidos políticos en el ejercicio fiscal 2024.
De igual manera informó que se recibió el informe del Cocyteg en el que detalla que entre las principales actividades desarrolladas con ese recurso se encuentran brigadas de divulgación científica, cursos de verano, observación del eclipse solar, programas educativos como “Tecnolochicas” y “Sembrando por la investigación”, así como apoyo a personas investigadoras y eventos como la Feria Estatal Guerrerense de Ciencias e Ingenierías.
Finalmente, entre los informes presentados, se destacó el relativo a los Programas Anuales de Trabajo de los partidos políticos en materia de capacitación y promoción del liderazgo político de las mujeres en Guerrero.
La consejera electoral Dulce Merary Villalobos Tlatempa, en su calidad de presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Inclusión y No Discriminación, destacó que este recurso debe ser utilizado para erradicar barreras como la violencia de género y la discriminación, y para garantizar el desarrollo del liderazgo político femenino. Además reflexionó acerca de la desigualdad en las políticas públicas, es decir, señaló que históricamente se han asignado menos recursos para áreas que afectan directamente a las mujeres.
Explicó que el logro de etiquetar un presupuesto dirigido a actividades para las mujeres permite compensar esas desigualdades y asegurar el fortalecimiento de competencias políticas que atiendan sus necesidades específicas. Señaló también que las mujeres enfrentan retos y barreras que requieren intervenciones diferenciadas, como la violencia de género, la discriminación laboral y la discriminación en el acceso a los cargos públicos y en general en la política.
La consejera Villalobos, concluyó su intervención reiterando que este presupuesto es un recurso etiquetado que debe ser utilizado para el desarrollo del liderazgo político de las mujeres, por lo que, las actividades programadas deben estar encaminadas a dotar de herramientas a las mujeres militantes y simpatizantes a fin de que se incorporen en la esfera política.